lugar de todos
Historia ceñida
En el albor del ser humano en la tierra (Prehistoria) germina a consecuencias de la distribución de chozas de las tribus, un círculo; espacio central en el cual prosperó la función de “escenario” comunitario; con el tiempo fue incorporado “El Mercado”.
La “Cultura Grecorromana” otorgó valoración a la vida pública urbana, surgiendo la “Ágora” o “Foro” donde convergían las actividades comerciales, judiciales, religiosas y políticas.
En el Medioevo
El Renacimiento trajo la incorporación de la belleza en
Siglo XVII (Época Barroco) “El Estado” sólo se preocupaba de embellecer con plazas y avenidas ciertas zonas, abandonando a la suciedad y al caos la mayor parte.
En 1867 se prohíbe la entrada de animales y gente mal vestida a las plazas.
Siglo XVIII, ciudad de Londres surgen proyectos innovadores a causa del crecimiento y densificación urbanos muy acentuados.
Los nuevos loteos de tierras privadas, muchas veces grandes ex-residencias de la nobleza, se proyectaron alrededor de espacios abiertos, que luego de un largo proceso se transformaron en plazas ajardinadas o “squares.
Así nace el "Square" que un Diccionario de Arquitectura de 1887 describe como "un terreno en el cual existe un jardín cerrado, circundado por una vía pública que da acceso a las casas que dan frente a cada uno de sus lados."
La creación de estas plazas con el interés de tener un pedazo de naturaleza en el interior de la ciudad.
Siglo XIX y la ciudad de “Paris” crean plazas abiertas a todo público lo cual fue una renovación.
Siglo XX, unos valoran más el espacio plaza que otros, pero en general atienden a su referencia simbólica-monumental, por sobre lo cotidiano- social.
Desde
En las ciudades precolombinas no existía la plaza como tal, es más exacto hablar de "centro ceremonial."
La plaza como dominante de la armazón urbana surge en el Nuevo Mundo, se encuentra físicamente en el medio del núcleo poblado y constituye un lugar distinto, inolvidable, que no se puede confundir con ningún otro, utilizado e intensamente frecuentado.
Las plazas en Hispanoamérica se construían en terrenos vacíos, de ahí sus generosas dimensiones. Si la cuadrícula es el sistema formal que estructura la ciudad hispanoamericana, la plaza mayor, plaza de armas, o "la plaza", es el elemento ordenador de cada conjunto urbano. Trazadas geométricamente y en forma rectangular. Invariablemente, dichas plazas tenían una iglesia o una catedral a un lado, y en los otros tres lados, los edificios municipales y comerciales de la ciudad. La función original de estas plazas era fundamentalmente de carácter cívico por lo que se denominaron también como “plaza de armas
Plaza espacio urbano público, amplio, descubierto, vital y relevante en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Estas varían en sus formas y tamaños; se erigen como la unidad nuclear de una población; rodeadas alrededor de las edificaciones más representativas. Concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales desde sus orígenes: celebraciones, ejecuciones, manifestaciones, procesiones, discursos políticos, canonizaciones, proclamaciones libertarias, musicales, etc.
Frecuentemente se levantan en ellas monumentos o estatuas, como recurso de mantener una memoria histórica. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: juegos, fiestas, espectáculos, deporte, lectura, recreación. La función económica se articula a la vitalidad de las transacciones que se formalizan al entorno y/o interior de ellas.
El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad".